jueves, 10 de mayo de 2012

Tarea 1 

17 comentarios:

  1. Dalia Fernanda Porras10 de mayo de 2012, 19:10

    4/mayo/2012.
    Este viernes, en punto de las 9 de la mañana, se abordó el tema de la educación en el Foro Oaxaqueño de la Niñez.
    Mencionaron que los ciudadanos necesitaban de un órgano que regulase las instituciones gubernamentales. Se dijo que mientras se apoyara a la educación, inmediatamente se respetarían otros derechos.
    Piensan que la educación necesita más recursos. En cuanto a los sindicatos: dejaron en claro que la diferenciación de prioridades entre alumnos y sindicalizados es fundamental. Tomar en cuenta todos los aspectos, sería la fórmula para lograr una mejor educación, observando así, todas las regiones.

    ResponderEliminar
  2. Ulisses Roman Garcia10 de mayo de 2012, 20:33

    La verdadera razón que dichas asociaciones civiles se reunieran, para mi parecer fue para defenderse de algunas acusaciones que la sociedad les a plasmado, un claro ejemplo fue diputado Flavio Sosa que defendió su causa de la APPO y la sección 22 a partir de la crítica que el actor Loret de Mola hace en su película De Panzanzo, según el diputado es más que una clara manipulación de la televisoras para dejar en mal a los maestros, por otra parte el Director General del IEEPO, el Maestro Bernardo Vásquez Colmenares le hecho la culpa al Gobierno por ocupar los ultimo lugares de Educación al nivel nacional, por que según el, falta una inversión en infraestructuras.
    Otras personalidades que participaron en el foro, el derecho a la educación de niñas, niños y adolecentes y los derecho laborales del magisterio fueron Eva Janovitz, Gerardo Méndez y Dr. Eduardo Bautista quien tuvieron una intervención muy acrecentada al analizar dicho tema, se enfocaron en hacer una precisión de cuales son los derecho de los niños y niñas y así mismo las causas que provoca que el sistema tenga defectos en le tema de la educación, se limitaron en tirarse la bolita de dicho problema y se preocuparon por dar una solución ya que urge un cambio en el sistema Educativo.

    ResponderEliminar
  3. Durante el foro realizado en el hotel "la noria" acerca del derecho que tienen los niños y adolescentes a la educación, quedó muy claro que tanto las autoridades gubernamentales, sindicales, así como las de otras organizaciones no desconocen la situación real de la educación en Oaxaca, y si no es así por lo menos tienen una idea de ella; lo cual se evidenció en la presentación de cada uno de los exponentes. Ante lo que solamente una pregunta es pertinente: si existe un conocimiento de la situación de los niños que estudian e incluso de aquellos que no tienen acceso a la educación ¿porqué las acciones que se han llevado a cabo no han servido para garantizar este derecho?

    ResponderEliminar
  4. Los niños no pueden aprender lo que se les enseña en las aulas, muchos profesores no están capacitados para enseñar a los niños lo que deben aprender y muchos no se capacitan constantemente, muchos también no se adaptan al entorno en el que enseñan, los niños llegan con hambre a las aulas sobre todo en las comunidades rurales, además estas aulas no están acondicionadas para una buena enseñanza y los niños no pueden tener acceso a las tecnologías que les permitan desarrollarse académicamente.
    Los responsables de la educación en el gobierno no se acercan a las aulas con propuestas, y cuando lo hacen no les dan el seguimiento necesario, existen comunidades donde no existen lugares en los cuales los niños puedan desarrollarse íntegramente como seres humanos, no pueden practicar algún deporte o desarrollar alguna actividad de tipo cultural, esto también afecta a los trabajadores que no pueden realizar sus actividades adecuadamente además sufren el hostigamiento departe de otros trabajadores o de gente superior en cargo, sobre todo las trabajadoras.
    Es necesario que profesores, gobierno, padres de familia y otras instancias se acerquen a las escuelas, es necesario que los problemas sean vistos como oportunidades de trabajo, es necesario erradicar los problemas de alimentación, falta de útiles, falta de espacios y capacitación a los trabajadores de la educación, es necesaria una escuela de calidad y es necesaria una mejor educación en Oaxaca.

    ResponderEliminar
  5. JANNETT SARAI CANO SANDOVAL10 de mayo de 2012, 21:33

    Derecho a la Educación

    En el Hotel “Ex hacienda la Noria”, se llevo a cabo el Foro Oaxaqueño de la Niñez. Uno de los expositores dijo que, la educación Oaxaqueña era violada y que es una propuesta que se debe de implementar, hay que analizarla y meditar en ella para que se tome de raíz y pueda surgir efectos buenos y progresivos, y que para que esto funcione al niño se le debe de ver como sujeto activo, y no como objeto.

    Flavio Sosa

    Habló sobre los mitos que forma la derecha en contra de la izquierda y que la televisión se ha convertido por completo, en nuestro “maestro” de la vida diaria. En relación con las huelgas que los maestros hacen, mencionó: “una cosa es protestar por el cumplimiento de nuestros derechos (maestros), y otra cosa es, que criminalicen los hechos”. Es verdad que los maestros como cualquier ciudadano, tienen que luchar por el cumplimiento de sus derechos, pero aquí también se ve el hecho de que, los superiores en los sindicatos, obligan a algunos maestros a asistir a las huelgas, sino, no les pagan. Otra cosa es, lo de los porros, ¿Por qué metieron porros en la lucha por sus intereses?

    Dr. Eduardo Bautista

    En el derecho a la educación se debe de llevar una autocrítica, esta la deben de llevar a cabo todos los involucrados para que se ejerza este derecho. Para hablar del derecho a la educación y el derecho sindical, se debe de tomar en conjunto y no por separado porque si no, se estaría llevando el mismo sistema que hasta hoy en día se ha llevado, y no habría un cambio. Uno de los puntos importantes que se debe de tomar en cuenta es, la desigualdad, ya que si hay desigualdad, hay una afectación en el derecho sindical y el derecho a la educación.
    El Doctor mencionó dijo: “las estrategias de hace 20 o 30 años atrás, no deben ser las mismas que se lleven a cabo en estos tiempos”.
    Se debe de llevar una crítica al autoritarismo en las aulas y dentro de los movimientos que se hacen por parte de los maestros.

    ResponderEliminar
  6. Karen Itzel Fajardo Martinez10 de mayo de 2012, 22:23

    En el Hotel “Ex hacienda la Noria”, se llevó a cabo el Foro Oaxaqueño de la Niñez. Donde hubo diferentes, aportaciones cada uno con su punto de vista argumentando el porqué de su comportamiento como fue en el caso de Chepí donde justifica cada una de las manifestaciones que hace con los profesores en la entidad oaxaqueña y sin importar acuso de toda culpabilidad a los de arriba sin hacer también acto de conciencia acerca de sus acciones.
    Y qué decir del caso del señor Flavio Sosa y su gran ejemplo que puso, de cierta forma también nosotros lo interpretamos así. De cómo funciona la educación en las comunidades rurales.
    Desde un punto de vista nos dejó igual pues son situaciones que se presentan desde años atrás y no evolucionan.
    Sinceramente no me gusto su participación, ni sus argumentos espera algo más de él, como decir en la Cámara de Diputados hemos planteado este problema acerca de la educación inclusive hemos puesto a funcionar en tal comunidad y nos ha dado tal resultado, o tenemos en discusión con otros colegas buscar alternativas no se vio motivación de su parte.
    La participación del profesor Eduardo demasiado argumentada, directa, concreta y realista pues estudio o se informó del caso de la educación que se vive en las escuelas exponiendo como se relacionan las cosas en la parte de profesor alumno.

    ResponderEliminar
  7. Jose Fernando Cruz López10 de mayo de 2012, 22:27

    Derecho a la eduación.

    Tal parecía que, más que seguir el tema al pie de la letra, cada institución se dedicó a apelar sobre su integridad moral con relación a ciertas críticas, como: el rechazo de un examen en el cual se califiquen los conocimientos y capacidad que posee un profesor. Como alumnos podríamos decirle al señor Chepi que entonces, si para los maestros aplica, también para nosotros el que un examen no mide nuestro nivel de conocimiento adquirido.
    En general los temas me parecieron redundantes porque, se sabe cuales son los problemas en materia de educación y más que buscar que hacer se deberían preocupar más por el como hacerlo, poner en práctica lo ya sabido y se supone estudiado.

    ResponderEliminar
  8. La conferencia sobre la educación de los niños y niñas planteada por organizaciones civiles es un tema muy importante en la entidad ya que existe muy poca información acerca de ella. Es una libre forma de expresar las inconformidades y deficiencias de la actual situación de la educación en todo el Estado, ya que abarco temas muy importantes como: la desnutrición de los niños en diferentes regiones de Oaxaca, la problemática de asistir a clases por niños que viven en zonas muy alejadas, por las enormes distancias a recorrer para llegar a la escuela, la corrupción de algunos sindicatos y la imposición de ideas en todos los niveles educativos.

    Esta forma de hablar de temas muy importantes como el de la educación es muy bueno, ya que nos hace ver la realidad en la que se encuentra hundido Oaxaca en este aspecto y que a toda costa algunas personas o grupos de poder no quieren que salga a la luz y puedan seguir lucrando, enriqueciéndose y justificándose que el problema radica en el gobierno, los maestros y los sindicatos.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Derecho Sobre la Educación.

    se llevo a cabo una conferencia en la ex Hacienda La Noria, en la ciudad de Oaxaca, con la finalidad de establecer una visión actual de los problemas de los derechos de los niños y adolescentes sobre la educación.

    La participación de el dirigente de la sección 22 del SNTE, así como el director de IEEPO y otras organizaciones de la defensa de los niñas y niños de Oaxaca, acordaron establecer acuerdos para que los niños gocen de una mayor educación. así también que el gobierno disponga de mayores recursos y garantice que los niños y las niñas tenga una buena calidad en educación.

    Se planteó que la educación todavía no ha alcanzado a la mayoría de la población, esto se demuestra ya que mucho niños no han tenido acceso a la educación básica. si hicieron acuerdo en hacer proyectos educativos mas eficaces, así también se exhortó a una participación de la ciudadanía y los padres de familia.

    ResponderEliminar
  11. Magali Bautisa. Espinosa11 de mayo de 2012, 3:21

    Foro sobre la educación
    En este foro lo que llamó la atención es la variedad de ideas-conceptos que se manejaron según el papel social que desempeña cada ponente. El representante del magisterio oaxaqueño, el del IEEPO, el académico, el político y los otros, expresaron sus “nociones” sobre la realidad educativa del Estado, coincidieron que la educación es un derecho social y universal y, que en Oaxaca no solo existe un desorden social, político y económico (Vázquez Colmenares) si no que se encuentra inmerso en un rezago educativo ocupando el último o penúltimo lugar en aprovechamiento escolar.
    La desigualdad, el autoritarismo político/educativo, los derechos laborales del magisterio, la ausencia de maestros en las aulas, engrandecen el rezago educativo, por lo que se requiere de un análisis cuidadoso del asunto (como lo dijo el Dr. Eduardo Btta). Asael Santiago Chepi sostuvo que a partir de 2006, el magisterio oaxaqueño priorizó sus demandas por la educación pública (y la justicia), sin embargo las constantes marchas y las largas ausencias en las aulas sólo fomentan la privatización de la educación.
    El principal de todos los puntos es la reforma del Artículo 24 de la constitución que mencionó Santiago Chepi, la cual tiene que ver con la cuestión laica de la educación. Toca a todos revisar esta reforma que desde luego atenta contra el Estado laico mexicano.
    La educación básica es el semiento de la formación social de cada persona.

    ResponderEliminar
  12. Víctor Sebastián Montaño11 de mayo de 2012, 7:18

    Durante el Foro Oaxaqueño de la Niñez, se expresaron distintos puntos de vista e ideas de cada uno de los participantes de este foro. Cada uno, expresó con argumentos cual era el papel de la educación en el Estado y como ésta no alcanzaba a cubrir todos los sectores sociales en los cuales los niños se desarrollan.
    Se sabe que existe una gran desigualdad en cuanto al tema de la educación en el Estado, puesto que hay diversos motivos por los que algunos niños no cuentan con este derecho. Las marchas y protestas del magisterio, la ausentismo de maestros en las aulas, provocan el deterioro de la educación en el Estado.
    Creo que este tema es de conocimiento para la mayoría de la sociedad, aunque no se sabe el problema de raíz; se deberían de implementar proyectos en los cuales se obtengan buenos resultados para el mejoramiento de la educación, fortaleciendo la cultura de la educación, con docentes capacitados y mejores espacios educativos.

    ResponderEliminar
  13. Estefany Pimentel11 de mayo de 2012, 8:11

    Niñez ,Oaxaca y sindicalismos

    Se celebró el pasado viernes 4 de mayo en las instalaciones del Hotel Hacienda la Noria el Foro” Derecho a la educación de niñas , niños y adolescentes y los derechos laborales del magisterio “organizado por la CEDENNA conjuntamente con el FONI con el fin de promover a la educación como un derecho y una opción para reducir el trabajo infantil.
    Para éste foro se tuvo la participación de M.C Bernardo Vásquez Colmenares , Mta. Blanca Castañón ,Azael Santiago Chepi, Flavio Sosa Villavicencio y el Dr. Eduardo Bautista.
    Los ponentes de este foro coincidían en un mismo punto durante sus intervenciones pues se enfocaban en las muestras estadísticas recientes que siguen retratando la situación socioeconómica de nuestro estado y que no ha cambiado debido a los conflictos políticos a la poca atención del gobierno federal entre otros aspectos , en ocasiones estas muestras parecía más una justificación tratando de disminuir el impacto que los problemas de orden sindical sobre los procesos de enseñanza aprendizaje
    Este panorama que nuevamente se plantea aquí es el genera soluciones no solo a partir de la visión de estado , retomando los elementos que envuelven a esta ´problemática es decir a los actores independientemente de sus contextos específicos (rural o urbano) para generar reacciones pues desde la las aulas de primaria se percibe ya una desconfianza hacia las autoridades ,de manera que es a partir estos casos concretos que se debe hacer una reivindicación de la labor educativas desde los micro espacios.

    ResponderEliminar
  14. Las discusiones acerca de la educación en nuestro estado respecto a los niños (as) y adolecentes, se dijo que la sociedad, los padres de familia, el gobierno tenemos que unirnos para fomentar una mejor educación.
    Todos tenemos un papel importante que jugar como parte de una sociedad, pero si nos damos cuenta de los problemas a cerca del aprendizaje son muchos, por ejemplo en las comunidades rurales hay niños muy capaces pero la desnutrición hace que su desempeño sea menor, por otra parte los maestros que son castigados por mala conducta o mal desempeño los envían a estos comunidades en vez de mandar maestros que sean verdaderamente capaces para enseñar, al contrario envían a profesores que no se preocupan por la educación y bienestar de los niños y niñas, solo van a cumplir sus horas y con eso piensan que hacen su trabajo, cuando en realidad debieran de preocuparse para que los niños adquieran conocimientos y apoyarlos si tienen algún problema dentro o fuera de la institución. Otro obstáculo es la falta de recursos económicos dentro de las familias, entonces aquí el gobierno debería de intervenir aún más. Estas son unas de las cuestiones por el cual la educación está como está.

    Algunos comentarios que he llegado a escuchar de profesores es que son muy mal pagados y que el magisterio los manipula, los condicionan y por eso no tienen un buen desempeño en el ámbito educativo, pero en ocasiones hay que hacer las cosas para un bien sin esperar algo a cambio.

    ResponderEliminar
  15. Guadalupe Santiago Lorenzo11 de mayo de 2012, 10:34

    Durante el foro que realizo el FONI se trataron distintos aspectos sobre el derecho a la educación que todos los niños oaxaqueños de ben de tener. Todos lo ponentes tienen conocimiento del problema que existe en Oaxaca, donde la educación es un derecho que no todos lo niños tienen y los que asisten a la escuela tienen que trabajar y por esta razón no aprovechan al cien porciento la educación que les dan, sus maestros. Otro tema que se trato fue sobre el magisterio. Donde Santiago Chepí , hablo sobre lo que han estado exigiendo, y menciono que no están en contra de la evaluación si no de la devaluación.

    ResponderEliminar
  16. El pasado 04 de mayo del presente año, se realizo “El Foro de la Niñez Oaxaqueña” (FONI).

    “Niñas, niños y adolecentes por nuestro derecho a la Educación”.

    Se abordaron diversos temas y estuvieron presentes ponentes de diversos capos como: sindicatos, política, educación etc.
    Se hablo sobre una nueva legislación para la educación en Oaxaca ya que los expositores y nosotros como estudiantes nos damos cuenta que el sistema educativo ha caducado y que no se adapta a los diversos medios en donde se imparte la educación. Tan grave es que Oaxaca ocupa el penúltimo lugar en Educación.

    Sobretodo se hizo notable y se recalco que el pleno derecho a la educación, que todos tenemos, aunque no esta bien implantado y utilizado, ya que se sufre violencia, exclusión, discriminación y desigualdad entre alumnos y maestros (salarios y oportunidad de plaza).

    Se aclaro e informo que las protestas sindicalistas no solo son con el afán de afectar a la comunidad, si no que es una lucha por la educación, una pugna por la conservación de privilegios y derechos, una diversidad de sindicalismos aunque dentro de los mismos exista tiranía y corrupción.

    A demás del problema de la mala aplicación de presupuestos para la educación en el Estado, lo que tiene como consecuencia un atraso mayor en la educación y donde existe un avance es por que se le ha inyectado capital privado.

    ResponderEliminar
  17. Desiderio Martínez Fidel17 de mayo de 2012, 22:22

    FONI, tiene como finalidad identificar las problemáticas que han estado vigentes en la educación en nuestro estado. La falta de apoyo y la desorganización que existe dentro del mismo magisterio Oaxaqueño. Se habló de igual manera, los caminos a seguir para lograr una mejora en el sistema educativo, cada quien aportando diferentes propuestas y puntos. El diputado Flavio Sosa, menciono de no a la criminalización de las luchas y propuestas magisteriales, sino que se debe someter a un análisis y la creación de una nueva ley educativa.

    ResponderEliminar